23 C
Madrid, España
miércoles, 9 julio 2025

El Futuro de los Ordenadores Cuánticos: ¿Cuándo Veremos el Impacto Real en la Computación?

Apple adapta iOS para interfaces cerebro-ordenador junto a Synchron

La computación cuántica es un tema que ha estado en la mente de los investigadores y expertos tecnológicos durante décadas. Sin embargo, en los últimos años, los avances en esta área han sido tan sorprendentes que la industria está comenzando a pensar en un futuro donde los ordenadores cuánticos sean una herramienta cotidiana para la resolución de problemas complejos.

Recientemente, empresas como IBM, Google y Microsoft han alcanzado importantes hitos en el desarrollo de computadoras cuánticas, logrando hitos que antes parecían inalcanzables. Por ejemplo, IBM ha presentado el IBM Quantum System Two, que promete llevar la computación cuántica a un nivel comercial viable. Este sistema está diseñado para resolver problemas de optimización complejos, como el desarrollo de nuevos medicamentos o la mejora de algoritmos financieros, mucho más rápido que las computadoras tradicionales.

Lo que diferencia a los ordenadores cuánticos de los tradicionales es el uso de qubits en lugar de bits. Mientras que los bits tradicionales representan un valor de 0 o 1, los qubits pueden representar ambos estados simultáneamente, gracias al fenómeno cuántico conocido como superposición. Esto permite que los ordenadores cuánticos realicen cálculos masivos y complejos en tiempos increíblemente rápidos, lo que podría revolucionar sectores como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, las finanzas y la investigación científica.

Aunque la computación cuántica aún está en sus primeras fases y la construcción de estos sistemas sigue siendo extremadamente costosa, las implicaciones para el futuro son enormes. Si las proyecciones de la industria se cumplen, podríamos estar viendo una adopción masiva de esta tecnología en la próxima década, lo que haría posible realizar simulaciones e investigaciones que antes habrían sido imposibles con la computación clásica.

Por ejemplo, en el campo de la medicina, los ordenadores cuánticos podrían acelerar el proceso de descubrimiento de nuevos fármacos, simulando millones de moléculas en segundos. En el sector financiero, podrían optimizar modelos predictivos mucho más rápido y de manera más precisa que cualquier sistema actual. Y en ciberseguridad, los ordenadores cuánticos podrían incluso amenazar la seguridad de los sistemas basados en cifrado tradicional, lo que llevaría a la necesidad de crear nuevas soluciones de encriptación cuántica.

Aunque todavía queda un largo camino por recorrer, la computación cuántica está dando pasos firmes hacia su adopción, y los próximos años podrían ser clave para su integración en aplicaciones prácticas que cambiarán radicalmente el mundo de la tecnología.

La Revolución de los Teléfonos Plegables: ¿Estamos Ante el Futuro del Diseño de Smartphones?

Samsung venta móviles plegables

El mundo de la telefonía móvil ha sido testigo de una auténtica revolución en los últimos años con la llegada de los teléfonos plegables. Mientras que las primeras versiones eran experimentales y algo costosas, 2025 está marcando el punto de inflexión en la masificación de este tipo de dispositivos. Empresas como Samsung, Huawei y Motorola están dando grandes pasos para perfeccionar la tecnología y lanzar smartphones plegables que no solo son más asequibles, sino también más robustos y funcionales.

Este avance ha comenzado a cambiar la percepción sobre los teléfonos plegables, que en su momento fueron vistos como una moda pasajera. Los nuevos modelos ofrecen pantallas más grandes en un formato compacto, brindando una experiencia de usuario similar a una tablet, pero con la portabilidad de un teléfono móvil. La clave de este éxito radica en el uso de materiales como el Ultra Thin Glass (UTG) y los avances en las bisagras, que permiten que los dispositivos sean mucho más resistentes al desgaste.

En particular, la serie Samsung Galaxy Z Fold y el Huawei Mate X han sido punta de lanza en esta innovación, ofreciendo no solo pantallas plegables, sino también cámaras de calidad, procesadores de última generación y sistemas operativos optimizados para maximizar la experiencia multitarea. La capacidad de tener una pantalla de 7,6 pulgadas en un dispositivo que cabe en el bolsillo ha abierto nuevas posibilidades en el diseño de smartphones.

El mercado de los teléfonos plegables está experimentando un crecimiento rápido. Según estudios recientes, se prevé que en 2025 los teléfonos plegables representen hasta un 20% del mercado global de smartphones. ¿El futuro? Podría ser aún más innovador, con dispositivos que no solo se pliegan, sino que también cambian de forma y función en función de las necesidades del usuario.

A medida que los precios continúan bajando y la tecnología mejora, los teléfonos plegables se están posicionando como la próxima gran tendencia en la industria móvil. En el futuro cercano, podrían convertirse en la norma, desplazando a los modelos tradicionales de pantalla fija.

Mango Stylist: la IA que reinventa el personal shopping digital

Mango Stylist la IA que reinventa el personal shopping digital

La empresa presidida por Toni Ruiz, Mango sigue avanzando en su transformación digital con el lanzamiento de Mango Stylist, un asistente de moda conversacional basado en inteligencia artificial generativa. La herramienta, ya activa en una decena de países, permite a las usuarias recibir recomendaciones personalizadas de prendas, crear looks completos e inspirarse con las últimas tendencias, todo a través de un chat integrado en el e-commerce de la marca y su cuenta oficial de Instagram.

Disponible inicialmente para la línea Woman, Mango Stylist representa un paso más en la visión de la firma por ofrecer una experiencia de compra híbrida, personalizada y sin fricciones, uniendo navegación tradicional con interacción conversacional. La solución interpreta el contexto, el estilo y las preferencias del usuario para sugerir productos relevantes, generando una experiencia similar a la de un asesor de moda personal.

Esta innovación tecnológica se enmarca en el Plan Estratégico 2024-2026 de la compañía que preside Toni Ruiz y de quien es vicepresidente Jonathan Andic, concretamente en el eje Earn, orientado a la creación de valor a través de la gestión de datos, el desarrollo tecnológico y la inteligencia artificial. El objetivo: transformar la experiencia del cliente, desde la inspiración hasta la compra y el servicio posventa.

IA generativa al servicio de la moda

Mango Stylist utiliza IA generativa para ofrecer respuestas naturales, recomendaciones proactivas y propuestas de looks completos en tiempo real. El usuario puede interactuar directamente con la herramienta para resolver dudas, explorar nuevos estilos o recibir inspiración, con una experiencia muy similar a mantener una conversación con un estilista humano.

El asistente también está conectado con Iris, el chatbot posventa de Mango, lo que permite consolidar un punto de contacto único para el cliente: desde la búsqueda de inspiración hasta la consulta sobre el estado de un pedido.

Un ecosistema de IA que va mucho más allá

La puesta en marcha de Mango Stylist es solo la última de una serie de iniciativas que Mango fundada por Isak Andic, ha desarrollado desde 2018, cuando comenzó a implementar inteligencia artificial en distintos puntos de su cadena de valor. Hoy cuenta con más de 15 plataformas tecnológicas propias que integran IA en áreas como diseño, pricing, atención al cliente, predicción de demanda y logística.

Entre las más destacadas se encuentran:

  • Lisa, una plataforma de IA generativa para uso interno, que asiste a empleados y colaboradores en tareas de diseño, planificación y logística mediante conversación natural.

  • Inspire, una herramienta que ayuda al equipo creativo a generar ideas para estampados, tejidos, arquitectura y escaparatismo a partir de prompts de IA.

  • Midas y Gaudí, motores de machine learning que optimizan precios y personalizan recomendaciones de producto.

  • Virtual Assets Team, un grupo multidisciplinar que impulsa experiencias inmersivas, desarrollos en 3D y proyectos relacionados con el metaverso, como la participación en la Metaverse Fashion Week.

Gracias a estas tecnologías, Mango no solo mejora la eficiencia interna, sino que está redefiniendo cómo se concibe, produce y comercializa la moda en el entorno digital.

Una estrategia phygital en pleno desarrollo

El asistente virtual forma parte de la visión phygital de Mango: un ecosistema que combina de forma fluida el mundo físico con el digital. Mientras sus tiendas físicas incorporan sistemas de pago automatizados y etiquetas inteligentes, el entorno online se refuerza con soluciones conversacionales y plataformas basadas en datos e IA.

Además, la compañía ha digitalizado de forma integral el ciclo de vida del producto, desde el briefing inicial y el patronaje en 3D, hasta la venta, el transporte y la atención al cliente, reduciendo tiempos y mejorando la sostenibilidad.

IA con visión de futuro

Con Mango Stylist, la compañía que fundó Isak Andic, se posiciona entre las más avanzadas del sector en la adopción de inteligencia artificial generativa aplicada al retail. La herramienta, lejos de ser una simple novedad tecnológica, anticipa una nueva forma de interactuar con la moda: más intuitiva, emocional y personalizada.

De cara al futuro, Mango ya trabaja en la ampliación de funcionalidades de la plataforma, incluyendo realidad aumentada, integración con asistentes de voz y desarrollos para entornos inmersivos. Todo ello enfocado a consolidar una relación más cercana, proactiva y eficiente con sus clientes.

En un momento en el que la tecnología define la competitividad del retail, Mango demuestra cómo es posible combinar creatividad, innovación y eficiencia para transformar por completo la experiencia de compra. Con Mango Stylist, el asesoramiento personalizado entra en una nueva era digital.

Apple Watch Ultra 3 presentado oficialmente—rumores confirman novedades clave

Apple ha confirmado que presentará el próximo otoño de 2025 el nuevo Apple Watch Ultra 3, su reloj inteligente premium diseñado para deportistas extremos y usuarios exigentes. Según múltiples fuentes y analistas de prestigio como Mark Gurman, el Ultra 3 llegará acompañado del iPhone 17 y el Apple Watch Series 11, consolidándose como el modelo más robusto y avanzado de la gama Apple Watch.

Las principales novedades filtradas revelan tres grandes avances tecnológicos. Primero, el Ultra 3 contará con conectividad satelital optimizada que permitirá enviar mensajes de emergencia incluso sin cobertura móvil o Wi‑Fi, una función completamente nueva en un smartwatch. Este sistema utilizaría la red de Globalstar, ofreciendo comunicación vital para montañistas o aventureros en lugares remotos.

Segundo, se incorpora monitoreo de presión arterial en tiempo real. Aunque no mostrará valores específicos ni será un dispositivo médico, emitirá alertas en caso de detectar anomalías como señales de hipertensión, similar a cómo ya funciona con la detección de apnea del sueño. Este dato de salud preventiva sitúa al Ultra 3 a la vanguardia en el cuidado continuo del usuario.

La tercera gran novedad será la integración de la tecnología 5G RedCap, pensada para wearables: mayor velocidad a bajo consumo energético permitirá al reloj operar de forma más autónoma frente al smartphone. Además, se esperan mejoras en pantalla con tecnología LTPO3, mayor autonomía y una carcasa de titanio elegante y resistente similar a versiones anteriores.

El diseño visual del Ultra 3 no sufrirá cambios drásticos; mantendrá su estética robusta, pantalla grande y acabado premium, pero con mejoras internas centradas en funcionalidad y rendimiento.

Los entusiastas destacan el salto cualitativo que supondrá la presión arterial predictiva, una función muy reclamada según feedback en foros especializados. No obstante, algunos usuarios siguen esperanzados en mejoras adicionales como batería de estado sólido, medición continua de glucosa o mapas offline, aunque estas características aún no están confirmadas.

Apple confirmará oficialmente el Apple Watch Ultra 3 en su evento de otoño, donde dará fecha, precio y disponibilidad. Su objetivo será redefinir el estándar en relojes inteligentes para uso extremo, combinando salud, comunicación segura y conectividad total. Su éxito dependerá de la calidad del sensor de presión y la experiencia sin cables en entornos sin cobertura, lo que podría marcar un hito en la tecnología wearable.

Google Meet incorpora IA para traducción de voz en tiempo real

Google acaba de incluir, en fase beta, una función revolucionaria en Google Meet: la traducción de voz en tiempo real entre inglés y español, manteniendo el tono y matices de la voz original. Esta herramienta parte del avanzado modelo de inteligencia artificial llamado Gemini, desarrollado por DeepMind, y fue presentada recientemente en el evento Google I/O 2025.

La función permite que usuarios de diferentes idiomas conversen sin barreras. En una videollamada, el sistema detecta quién habla y traduce automáticamente esa voz en el otro idioma apenas unos segundos después, conservando expresividad y ritmo naturales. Al integrar la traducción directamente en la plataforma, se elimina la dependencia de aplicaciones externas o subtítulos editados manualmente.

Por ahora, esta herramienta está disponible en versión beta para suscriptores de planes Google AI Pro y Ultra, y se espera que se extienda a cuentas empresariales de Google Workspace más adelante. En las próximas semanas se añadirá soporte para otros idiomas como italiano, alemán y portugués.

El impacto potencial de esta función es enorme. Las empresas globales podrán realizar presentaciones, desarrollos y negociaciones sin intérpretes, con la fluidez que exige el trabajo moderno distribuido. La herramienta también facilita la comunicación entre familias y amigos que hablan diferentes idiomas, permitiendo conversaciones naturales incluso con personas mayores o colegas extranjeros.

Esta traducción inmediata se suma a otros avances recientes en Meet, como la creación de fondos personalizados a través de texto y la integración de Duet AI, que puede tomar notas automáticas, generar resúmenes e incluso traducir subtítulos en múltiples idiomas. Con millones de usuarios activos, esta mejora refuerza la posición de Meet como herramienta clave para el trabajo híbrido y colaborativo.

A pesar de su impulso, Google aún debe enfrentar desafíos importantes como garantizar la calidad de la traducción en entornos ruidosos, proteger la privacidad de las comunicaciones y adaptarse a regulaciones de datos diferentes en cada país. También queda por ver cómo funcionará con idiomas más complejos o expresivos.

En resumen, la traducción de voz en tiempo real de Google Meet con IA es una apuesta fuerte por eliminar las barreras del idioma en videollamadas, integrando tecnología avanzada de forma nativa y accesible. Esta actualización llega justo esta semana, marcando un paso importante hacia la comunicación global sin fronteras.